Page 42 -
P. 42
que estaba probablemente emplazado en una montura azimutal. Suponemos que fue
construido antes de 1912 . Sería interesante saber si ya estaba disponible en 1910. De ser
5
así, podría haber servido para observar el cometa Halley y el “Gran Cometa de Enero” de
ese mismo año.
En marzo de 1946 el edificio de la Goethe-Schule fue ilegalmente confiscado por
el gobierno argentino y utilizado durante años para la formación de profesores de
secundaria. En la referencia se describe cómo el último director, el Dr. Willy Wirth,
6
rescata el telescopio y seguramente se trataba del gran telescopio Zeiss donado por el
Dr. Arndt. El Sr. Wirth lo entregó a un grupo de exalumnos de la Goethe-Schule que se
reunían regularmente en el restaurante Dietze del barrio de Belgrano. Cinco años más
tarde, se fundó la Escuela del Norte en Martínez. No está claro si el telescopio se utilizó
allí o si sólo regresó a un edificio escolar después de la reapertura de la Goethe-Schule
en Belgrano en 1963. Desafortunadamente, no se han publicado anuarios desde ese año
ni hasta 1971 inclusive, razón por la cual las fuentes impresas para este período son muy
limitadas.
Sin embargo, en retrospectiva, la ampliación más significativa del inventario
astronómico de la Goethe-Schule se produce precisamente en aquellos años. La
escuela tiene un segundo refractor Zeiss especialmente valioso (Fig. 2). A través de un
comentario casual del Dr. Ivo Elleder durante una conversación entre padres y maestros
en 2019, me enteré que este telescopio también había sido una donación. La búsqueda
de información nos llevó a la Ciudad de Rosario. Me contactaron con John Hoffmann,
exalumno de la Goethe-Schule y pariente del expropietario del telescopio, quien gracias
a una serie de álbumes de fotos comentados y recopilados por su madre Karin Krebs
Werner de Hoffmann pudo aclarar gran parte de la historia de este telescopio.
El instrumento perteneció al astrónomo aficionado Friedrich Richard Werner que
lo tenía en su propio observatorio en el suburbio de La Florida, en Rosario, a orillas del
Paraná. Fue miembro de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía. En la revista
de la Asociación se publicó una descripción detallada de su observatorio privado .
7
Gracias a su objetivo (apocromático) de tres lentes este telescopio produce imágenes
particularmente nítidas y libres de falsos colores. Debido a su montura “paraláctica”, que
está alineada paralelamente al eje de la Tierra, el telescopio puede seguir fácilmente la
rotación del cielo.
Después de la muerte de F. Ricardo Werner el 31 de diciembre de 1963 su esposa
Margarita Ema Hilbing de Werner († 8/10/1968) nos legó el noble instrumento. De esto
nos enteramos a través de un pariente de ella, Roberto Werner. Desconocemos lo que
habrá sucedido con el trípode que se puede apreciar en las fotos del artículo publicado en
la revista de la Asociación Argentina de Amigos de la Astronomía . Desafortunadamente
7
la mayoría de los lentes y también otros accesorios ópticos que venían con el trípode
desaparecieron al comienzo de esta historia. Otros desaparecieron más tarde. Incluso el
magnífico sistema de seguimiento puramente mecánico continúa perdido.
Seguimos explorando la historia de estos instrumentos. Aún más difícil resulta la
investigación de las actividades que se llevaron a cabo con ellos ya que la mayor parte
de esta información sólo se ha transmitido oralmente. Por lo tanto, agradecemos a
todos los lectores que puedan ayudarnos con más información sobre la historia de los
telescopios de la Goethe-Schule. ¿Alguien sabe algo del Dr. Arndt? ¿Su telescopio se
usó en la Escuela del Norte o en algún otro lugar luego de la guerra? ¿Cuándo llegó ç el
telescopio Werner a la escuela? En ese entonces, ¿ya se lo utilizaba o realmente fue el
40