Page 41 -
P. 41
DISERTACIÓN DE ALEJANDRO GESINO
SOBRE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN ALEMANIA
La tarde de lluvia torrencial del miércoles 11 de marzo se llevó a cabo en la Goethe-
Schule la apertura de la muestra que refleja el proceso que inició Alemania hace casi
50 años para virar hacia una nueva estructura energética. Luego de las palabras de
presentación de Philipp Wehmann, Director General del colegio, Ralf Horlemann,
Ministro de la Embajada de la República Federal de Alemania en Buenos Aires, y
Tomas Loesch, Vicepresidente de la Comisión Directiva de la Goethe, tuvo lugar la
charla magistral de Alejandro Gesino , ingeniero asesor para Argentina del Instituto
1
Fraunhofer IEE.
Alejandro ofreció una introducción sobre la transición energética alemana
para explicar después la transformación sociocultural que implica. Este proceso,
comúnmente conocido como «Energiewende», busca desarrollar un sistema
energético en el que predominen las energías renovables, la eficiencia energética y el
desarrollo sostenible en detrimento de los combustibles fósiles, la energía nuclear y
las fuentes no renovables. Su relato recorrió algunos de los hitos más relevantes de la
historia alemana en la materia.
Comenzó en la década de los 70 con los movimientos antinucleares y con la crisis
mundial del petróleo de 1973 que puso en evidencia la dependencia de los precios
de la energía; hecho que se repitió en 1979. En 1974 en Alemania se creó la Agencia
Federal del Medio Ambiente y en 1986, tras el accidente nuclear de Chernóbil, se creó
el Ministerio de Medio Ambiente, Conservación Natural y Seguridad Nuclear. Más
adelante, en el año 2000 se aprobó la Ley de Energías Renovables y se estableció el
cierre de las centrales nucleares para 2022. En 2010 se fijaron metas para las energías
renovables: en 2020 se debía alcanzar un 35% de la energía total del país, en 2030 un
50% y en 2050 un 80%. Tras el accidente nuclear de Fukushima, Japón, en 2011 se cerró
el 40% de las plantas nucleares de Alemania y se ratificó el abandono total de este tipo
de fuentes para 2022. En 2013 y 2014 se actualizaron las metas establecidas para 2025,
2035 y 2050 en 45%, 60% y 85% respectivamente. Poco tiempo después, también en
2014, se lanzó el Plan Nacional de Eficiencia Energética.
1 Tras haber obtenido el título de PhD con honores en la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de
la Computación de la Universidad de Kassel, Alemania, Alejandro Gesino se ha desempeñado como
investigador en el centro de investigación alemán Fraunhofer IEE y luego continuó su carrera en los
operadores de red eléctricos alemanes Amprion y TenneT. Además se desempeñó como codirector
para ENTSO-E en Bruselas, la Red Europea de Administradores del Sistema Eléctrico, en el grupo
de trabajo “Diseño de Mercados y Energías Renovables”. Ha sido también profesor invitado en la
Universidad Politécnica de Stralsund, Alemania, y docente de la Renewable Energies Academy en
Berlín. Actualmente se desempeña como Asesor para Argentina del Fraunhofer Institute for Energy
Economics and Energy System Technology.
39